Cómo vender una vivienda en Playa de las Américas (Costa Adeje)

Cómo vender una vivienda en Playa de las Américas (Costa Adeje)

3 de noviembre de 2025
Cristina Benítez

Playa de las Américas es sinónimo de sol, turismo internacional y vida cosmopolita. Durante décadas fue el epicentro turístico del sur de Tenerife, pero hoy su mercado inmobiliario vive una nueva etapa: la madurez. Las viviendas tradicionales conviven con apartamentos turísticos de alta rentabilidad, nuevas promociones sostenibles y compradores que ya no vienen solo de vacaciones, sino a quedarse.

En 2025, Playa de las Américas es un entorno donde el turismo se mezcla con la residencia permanente, la inversión y la renovación urbana. Su diversidad hace que vender una vivienda aquí exija un conocimiento real del mercado: ubicación exacta, perfil de comprador y estrategia adecuada.

✔ Resumen: Playa de las Américas ha pasado de ser un núcleo turístico a un mercado mixto de inversión y residencia; su evolución garantiza liquidez y rentabilidad si se conoce el público y se valora con precisión.


Evolución del mercado inmobiliario

Según los informes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MITMA), Tinsa, Idealista y Fotocasa, el precio medio de la vivienda en Playa de las Américas en 2025 se sitúa entre 3.100 y 4.400 €/m², aunque este rango se amplía según la ubicación, la orientación, la altura del edificio y la existencia o no de licencia turística activa.

Las zonas más próximas a la playa o al paseo marítimo, especialmente en el entorno del Centro Comercial Safari, Las Verónicas y Parque Santiago, superan los 5.000 €/m², e incluso alcanzan los 5.500 €/m² en complejos rehabilitados con piscina comunitaria, ascensor y vistas directas al Atlántico.
En cambio, los edificios construidos entre los años 70 y 90, sin renovación integral, se mueven entre 2.800 y 3.000 €/m². Aun así, estos inmuebles siguen siendo muy demandados por inversores que compran para reformar y destinar a alquiler turístico o de temporada, ya que su rentabilidad puede superar el 6 % anual tras una actualización adecuada.

El crecimiento del valor inmobiliario ha sido constante durante la última década, con una revalorización media anual del 4,5 %, situando a Playa de las Américas como una de las zonas con mayor retorno por inversión del sur de Tenerife.
Este comportamiento sólido se explica por tres factores estructurales que configuran su singularidad dentro del mercado de Adeje:


1. Demanda turística constante y profesionalizada

Playa de las Américas mantiene una ocupación media anual cercana al 80 %, incluso en meses de menor afluencia turística, gracias a su clima estable, su oferta hotelera de calidad y su conectividad directa con los principales aeropuertos europeos.
Este nivel de ocupación garantiza ingresos regulares y sostenidos para los propietarios que destinan su vivienda a alquiler vacacional o de media temporada.

Además, la profesionalización del sector —con empresas de gestión turística, servicios de limpieza, mantenimiento y check-in automatizado— ha generado un ecosistema de inversión estable y rentable, donde el propietario extranjero puede delegar la gestión completa sin perder control ni rentabilidad.

La diversificación de la demanda también aporta seguridad: ya no depende solo del turismo británico, sino que se ha ampliado con visitantes y compradores de Alemania, Bélgica, Países Bajos, Francia y países nórdicos, además de un creciente interés de teletrabajadores internacionales que optan por residencias más amplias y confortables.


2. Escasez de suelo urbanizable y oportunidad en la rehabilitación

El planeamiento urbanístico del municipio de Adeje limita desde hace años la expansión de Playa de las Américas hacia nuevas zonas.
El suelo disponible está prácticamente agotado, lo que convierte la rehabilitación y el reposicionamiento de activos existentes en la principal vía de inversión inmobiliaria.
Cada edificio reformado o reconvertido en complejo moderno gana atractivo frente a la competencia, elevando su valor hasta un 20 % tras obras integrales.

Esta limitación de suelo, lejos de ser una barrera, actúa como un escudo natural contra la especulación.
La oferta se mantiene estable, el parque inmobiliario está consolidado y las propiedades bien situadas, con mantenimiento adecuado, se revalorizan incluso en contextos de desaceleración global.
Por eso Playa de las Américas es considerada por muchos inversores el “activo refugio” del sur de Tenerife: no sufre las mismas oscilaciones de precio que otros mercados más dependientes de promociones nuevas.


3. Renovación urbana y reposicionamiento del destino

El tercer pilar del crecimiento de Playa de las Américas es su renovación urbana integral.
Durante la última década, el Ayuntamiento de Adeje y la iniciativa privada han invertido en infraestructura, pavimentación, mobiliario urbano y accesibilidad.
Se han mejorado las zonas peatonales, los accesos a la playa y la iluminación pública, generando un entorno más amable, moderno y seguro.

Los grandes complejos hoteleros también han apostado por la modernización: muchos han pasado de categoría de tres a cinco estrellas, atrayendo a un público con mayor capacidad económica.
Esta transformación ha tenido un efecto dominó sobre el valor de las viviendas particulares, elevando la demanda y reforzando la imagen del destino.

Además, el auge de la sostenibilidad y el teletrabajo ha cambiado el perfil del residente: ya no se busca solo un lugar de vacaciones, sino una base vital con calidad ambiental, servicios y conectividad, lo que impulsa la compra de viviendas amplias, reformadas y bien situadas.


Comparativa con otras zonas del sur

Frente a otras áreas turísticas como Los Cristianos o Playa Paraíso, Playa de las Américas presenta una ventaja competitiva clara:

  • Mayor densidad de servicios y conectividad.

  • Demanda estable todo el año, sin depender tanto de la temporada alta.

  • Y un mayor porcentaje de compradores solventes, interesados tanto en rentabilidad como en revalorización patrimonial.

Mientras que el valor medio en Los Cristianos ronda los 3.000 €/m², y en Playa Paraíso los 3.200 €/m², Playa de las Américas se consolida como la zona más líquida, rentable y reconocible para la inversión inmobiliaria del sur de Tenerife.

✔ Resumen:
El mercado inmobiliario de Playa de las Américas combina fortaleza turística, madurez urbanística y un equilibrio perfecto entre oferta limitada y demanda internacional constante.Su renovación urbana, la escasez de suelo y la estabilidad en la ocupación garantizan que siga siendo uno de los mercados más sólidos y rentables de Canarias a largo plazo.


Tipos de inmuebles y comportamiento de mercado

El parque inmobiliario de Playa de las Américas es uno de los más diversos y dinámicos del archipiélago.
Su origen turístico marcó una arquitectura funcional, pero su evolución hacia un modelo más residencial y sostenible ha generado una oferta equilibrada, donde conviven apartamentos vacacionales, viviendas reformadas y villas exclusivas en las zonas limítrofes con Costa Adeje.

Cada tipo de inmueble tiene su propio ciclo, público y ritmo de venta. La clave del éxito —tanto para vender como para invertir— está en comprender qué demanda cada comprador y cómo se comporta el mercado dentro de cada subzona.


1. Apartamentos turísticos y vacacionales

Representan la mayor parte de la oferta activa y el producto más líquido del mercado.
Están ubicados principalmente en los alrededores del paseo marítimo, Avenida de Las Américas, Rafael Puig y Avenida Santiago Puig, con alta demanda por parte de turistas y pequeños inversores.

Los complejos más cotizados son Parque Santiago III, IV y V, Tenerife Royal Gardens, Playa Honda, Altamira, Compostela Beach y Optimist.
Estos complejos se caracterizan por su proximidad a la playa, piscinas, jardines tropicales, zonas de ocio y, en muchos casos, acceso directo al paseo marítimo.

  • Superficie media: 45–80 m².

  • Precio medio: 3.200–4.600 €/m².

  • Rentabilidad media: 5 %–7 % anual (dependiendo de ocupación y licencia).

  • Demanda: inversores extranjeros y pequeños propietarios con gestión profesionalizada.

  • Tiempo medio de venta: 2 a 4 meses.

Los apartamentos con licencia vacacional (VV) y buena reputación online se venden incluso antes de salir al mercado abierto.
Las unidades reformadas con terraza, orientación sur y acceso sin barreras arquitectónicas son las más rápidas en rotar.

A nivel de inversión, el coste medio de una reforma completa (mobiliario, climatización y domótica básica) ronda los 25.000–35.000 €, pero puede incrementar el valor de venta en más de 60.000 €, dada la fuerte competencia por viviendas “listas para alquilar”.

✔ Resumen: los apartamentos turísticos siguen siendo el producto más rentable y líquido de Playa de las Américas; su valor depende directamente del estado, la licencia y la gestión turística.


2. Viviendas residenciales y reformadas

En las calles interiores, especialmente hacia San Eugenio Bajo, Torviscas Bajo, Playazul y la zona trasera del Centro Comercial Siam Mall, se encuentra el nuevo corazón residencial de Playa de las Américas.
Aquí predominan viviendas reformadas, muchas de ellas reconvertidas de antiguas unidades turísticas a propiedades familiares o de larga estancia.

Estas viviendas representan el equilibrio perfecto entre ubicación, rentabilidad y calidad de vida: permiten vivir todo el año con acceso a todos los servicios, pero sin el ritmo constante del turismo de temporada.

  • Superficie media: 80–140 m².

  • Precio medio: 3.200–4.200 €/m².

  • Demanda: familias canarias, residentes europeos, teletrabajadores y jubilados.

  • Ventajas: amplitud, tranquilidad y proximidad a colegios, centros comerciales y playas.

  • Tiempo medio de venta: 3 a 6 meses.

Las viviendas reformadas con doble acristalamiento, aislamiento térmico y equipamiento moderno se venden un 15 % más rápido y con menos negociación.
La tendencia de los últimos años muestra que la línea entre vivienda turística y residencia permanente se ha difuminado: cada vez más compradores buscan propiedades “híbridas” que les permitan disfrutar del clima y, al mismo tiempo, obtener ingresos cuando no están en la isla.

Además, muchos edificios antiguos están pasando por procesos de rehabilitación energética —con placas solares, ascensores nuevos y fachadas renovadas—, lo que incrementa su atractivo frente a los complejos turísticos clásicos.

✔ Resumen: el segmento residencial de Playa de las Américas es el que más crece; su público busca confort, servicios y tranquilidad sin renunciar a la ubicación premium del sur de Tenerife.


3. Villas, chalets y adosados de alta gama

En los límites de Playa de las Américas con Costa Adeje, Roque del Conde y San Eugenio Alto, se ubican las villas contemporáneas que marcan la nueva tendencia del lujo atlántico.
Aunque representan menos del 10 % del parque inmobiliario, su influencia en la valoración global es enorme: fijan el listón de calidad y atraen a compradores patrimoniales de alto nivel.

Son propiedades diseñadas con líneas modernas, espacios abiertos, materiales naturales y vistas panorámicas al Atlántico o a La Gomera.
Muchas cuentan con piscina privada, domótica, paneles solares y sistemas de seguridad integrados.

  • Superficie media: 200–450 m².

  • Precio medio: 5.000–7.500 €/m².

  • Demanda: empresarios internacionales, residentes fiscales y compradores patrimoniales europeos.

  • Características destacadas: privacidad, vistas, eficiencia energética, mantenimiento bajo.

El mercado de villas se mueve de forma discreta y personalizada. Muchas operaciones se gestionan fuera del mercado público, mediante redes internacionales de agencias de lujo y compradores preclasificados.
A pesar de su precio, la rotación es ágil: una villa correctamente valorada y presentada puede venderse en menos de seis meses.

✔ Resumen: las villas en Playa de las Américas consolidan el posicionamiento de Costa Adeje como zona de lujo europeo; son activos patrimoniales con revalorización sostenida y liquidez controlada.


4. Comportamiento general del mercado por tipología

Tipo de inmueblePrecio medio €/m²Rentabilidad anualDemanda principalTiempo medio de venta
Apartamentos turísticos3.200–4.6005–7 %Inversores extranjeros2–4 meses
Viviendas residenciales3.200–4.2003–4 %Residentes y familias3–6 meses
Villas y chalets5.000–7.5003–5 %Compradores patrimoniales4–6 meses

Esta diversidad convierte a Playa de las Américas en uno de los mercados más equilibrados del archipiélago, donde conviven rentabilidad, seguridad y liquidez.
El alto porcentaje de compradores extranjeros, la baja dependencia hipotecaria y el valor del suelo consolidado generan un entorno estable, sin burbujas artificiales.


Perfil del comprador en Playa deEl mercado inmobiliario de Playa de las Américas es un reflejo de su diversidad: internacional, solvente y en constante transformación.

A diferencia de otras zonas turísticas, donde el comprador busca únicamente inversión rápida, aquí predomina un perfil más profesionalizado y patrimonial, que combina la rentabilidad con el disfrute personal y la estabilidad jurídica que ofrece España.

En 2025, la demanda se reparte entre tres grandes grupos: inversores extranjeros consolidados, compradores patrimoniales europeos y nuevos residentes digitales o semipermanentes.
Cada uno responde a un tipo de producto diferente, pero todos comparten un denominador común: confianza en el mercado canario, poder adquisitivo alto y visión a largo plazo.


1. Inversores internacionales consolidados

Proceden principalmente de Reino Unido, Alemania, Bélgica, Suiza, Irlanda y los países nórdicos, aunque en los últimos años también se ha incrementado el interés de compradores de Francia, Polonia y República Checa, atraídos por la estabilidad económica de las islas.

Estos inversores se centran en apartamentos turísticos con licencia VV activa, especialmente en complejos reformados cercanos a la playa.
Buscan rendimiento neto superior al 5 % anual y prefieren productos gestionados por operadores turísticos o empresas de administración de alquileres.

El perfil medio:

  • Edad: 45–65 años.

  • Nivel adquisitivo: alto, con capital propio.

  • Inversión habitual: entre 350.000 y 900.000 €.

  • Estrategia: diversificación patrimonial y refugio de valor.

Este grupo representa cerca del 60 % de las operaciones totales en Playa de las Américas y rara vez utiliza hipotecas españolas: el 90 % compra al contado o con financiación extranjera, principalmente a través de entidades belgas, alemanas o suizas.

Lo que más valoran es la seguridad jurídica y la estabilidad del mercado, junto con el régimen fiscal canario —la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC)— y el clima, que les permite mantener ocupación alta durante todo el año.

✔ Resumen: los inversores internacionales son el pilar del mercado; buscan seguridad, rentabilidad sostenida y propiedades que combinen disfrute personal con estabilidad patrimonial.


2. Compradores patrimoniales europeos y nacionales

Son familias o parejas de alto poder adquisitivo que adquieren vivienda como segunda residencia o legado familiar.
Proceden de Alemania, Bélgica, Países Bajos, Francia, Reino Unido y, en menor medida, Madrid y Barcelona, donde los precios son significativamente más altos.

A diferencia del inversor turístico, este perfil compra con el corazón y la razón a la vez:
buscan propiedades amplias, reformadas, con buena orientación, vistas al mar y acceso a todos los servicios.
Prefieren la tranquilidad de los alrededores de Torviscas Bajo, San Eugenio Bajo o la parte residencial de Parque Santiago IV y V, donde el ambiente es más selecto y menos ruidoso que en el núcleo central.

  • Rango de inversión: entre 600.000 y 1,5 millones de euros.

  • Motivación: estabilidad, confort y calidad de vida.

  • Uso: 50 % del año en residencia propia, 50 % como inversión en alquiler temporal.

  • Demanda adicional: eficiencia energética, domótica, garaje privado y seguridad.

Son compradores muy informados, que consultan fuentes oficiales, comparan portales y estudian la evolución de precios.
En la mayoría de los casos, contactan con inmobiliarias que les transmitan profesionalidad, transparencia y acompañamiento legal, por lo que la confianza y la reputación digital del agente son decisivas.

✔ Resumen: el comprador patrimonial busca una propiedad emocional y rentable a la vez; su presencia aporta estabilidad y permanencia al mercado.


3. Nuevos residentes digitales y profesionales internacionales

Este grupo emergente está redefiniendo el uso residencial de Playa de las Américas.
Son profesionales del sector tecnológico, financiero, marketing o consultoría, que trabajan en remoto y eligen Canarias como base de vida.
Su perfil medio: 30–45 años, nivel formativo alto, ingresos estables y preferencia por viviendas prácticas con espacios exteriores y conexión a fibra óptica.

Estos compradores valoran:

  • Clima constante todo el año.

  • Infraestructura digital (fibra, coworkings, vuelos directos).

  • Oportunidad de integrar trabajo y ocio en un entorno seguro.

Suelen adquirir apartamentos reformados o pequeños adosados, con presupuesto medio de 350.000–700.000 €, priorizando la eficiencia energética y la ubicación peatonal.
No buscan tanto rentabilidad turística como estabilidad vital: un entorno que les permita trabajar, hacer deporte y disfrutar del mar sin depender del turismo masivo.

Su llegada está revitalizando el segmento medio del mercado, impulsando la demanda de viviendas reformadas y bien conectadas.
Además, su perfil estable y su presencia anual fortalecen la economía local, dinamizan el comercio y estabilizan la demanda más allá de las temporadas turísticas.

✔ Resumen: los residentes digitales representan el futuro del mercado; aportan dinamismo, consumo constante y un enfoque sostenible que complementa al turismo tradicional.


4. Propietarios vendedores y tendencia de rotación

El perfil del vendedor en Playa de las Américas también ha cambiado.
En la última década, muchos de los antiguos propietarios extranjeros que compraron en los años 80 y 90 están repatriando capital o trasladándose a zonas más tranquilas, como Callao Salvaje o La Caleta.
A su vez, un nuevo grupo de propietarios locales y nacionales está aprovechando el momento de alta demanda para vender propiedades reformadas a precios récord.

El plazo medio de venta en 2025 se sitúa entre 3 y 5 meses, siempre que la vivienda esté correctamente valorada, documentada y presentada.
Las propiedades con fotografías profesionales, plano digital y licencia turística activa pueden venderse incluso en menos de 60 días, sobre todo si se encuentran en complejos consolidados.

✔ Resumen: el mercado vendedor está compuesto por propietarios que buscan reinversión o sucesión patrimonial; los plazos de venta se mantienen cortos por la alta liquidez del mercado.


5. Comportamiento financiero y tendencias

El presupuesto medio de compra en Playa de las Américas se sitúa entre 350.000 y 1,2 millones de euros, aunque las villas y propiedades de lujo superan fácilmente los 2 millones.
El 85 % de las operaciones se cierran sin financiación nacional, lo que refleja la alta solvencia de la demanda.
La financiación extranjera —a través de entidades alemanas, belgas o suizas— cubre el 10–15 % restante, principalmente en operaciones de valor medio.

Los compradores son muy conscientes del valor patrimonial: prefieren pagar más por ubicación, orientación y vistas, que ahorrar comprando en zonas menos atractivas.
El mercado funciona con márgenes reducidos: cuando una propiedad se ajusta al precio de mercado, no necesita descuentos para venderse rápido.


Factores de revalorización en 2025

El mercado inmobiliario de Playa de las Américas vive un proceso de transformación silenciosa pero profunda.
Tras más de cuatro décadas como núcleo turístico central del sur de Tenerife, la zona se consolida en 2025 como un territorio de reposicionamiento patrimonial, donde la renovación, la eficiencia energética y la escasez estructural de suelo convergen para sostener una revalorización estable hasta el horizonte 2030.

Las proyecciones basadas en los informes del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MITMA), Tinsa, Idealista y Fotocasa prevén un incremento medio anual del 4 %–5 % durante los próximos cinco años, impulsado por seis motores estructurales que definen el nuevo modelo de crecimiento urbano del sur de Tenerife.


1. Rehabilitación urbana y reposicionamiento turístico

El principal factor de revalorización es la renovación integral de complejos turísticos y edificios residenciales construidos entre los años 70 y 90.
La administración local, junto con la iniciativa privada, ha priorizado la sostenibilidad y accesibilidad como ejes de desarrollo.

El Plan de Modernización, Mejora e Incremento de la Competitividad (PMM) de Adeje y Arona promueve la sustitución de edificaciones obsoletas por otras más eficientes y la rehabilitación de hoteles y apartamentos turísticos.
Esto ha generado una nueva oleada de inversión privada, especialmente en los alrededores de la Avenida de Las Américas y el paseo marítimo.

Cada reforma incrementa el valor medio de las propiedades colindantes entre un 8 % y 15 %, al mejorar la estética, el entorno urbano y la percepción de seguridad y confort.
La modernización hotelera —con nuevos estándares de 5 estrellas— atrae a un visitante de mayor nivel adquisitivo, que impacta directamente en el poder de compra de la zona residencial.

✔ Resumen: la renovación del entorno y los complejos turísticos eleva el valor inmobiliario de forma indirecta; el reposicionamiento del destino es el motor más potente de revalorización a medio plazo.


2. Escasez estructural de suelo edificable

El PGO de Adeje limita severamente la expansión de Playa de las Américas hacia nuevas zonas urbanizables.
La saturación física del frente marítimo y la necesidad de preservar los espacios naturales han convertido la rehabilitación en la única vía viable de crecimiento.

Esta escasez actúa como una barrera natural contra la sobreoferta, protegiendo el valor del parque inmobiliario existente.
Mientras en zonas como El Médano o Palm-Mar aún quedan parcelas disponibles, Playa de las Américas es un mercado cerrado: cada metro cuadrado disponible tiene valor estructural.

✔ Resumen: la falta de suelo genera un efecto de escasez permanente que sostiene la revalorización incluso en etapas de ralentización del mercado.


3. Transición energética y sostenibilidad urbana

El futuro valor del metro cuadrado estará determinado no solo por la ubicación, sino por la eficiencia energética.
Las propiedades con certificación energética A o B, paneles solares, aerotermia o sistemas de climatización inteligente ya se venden un 10 %–15 % por encima del valor medio.

El Cabildo de Tenerife impulsa la Estrategia de Descarbonización 2030, que incluye ayudas para rehabilitar edificios y sustituir materiales obsoletos por soluciones de bajo consumo.
Esto está provocando que muchos propietarios reformen sus inmuebles para alinearse con las futuras normativas europeas de eficiencia energética.

Las viviendas sostenibles —especialmente las que combinan vistas, ventilación cruzada y consumo eléctrico reducido— son el nuevo estándar aspiracional del comprador europeo.
La sostenibilidad se ha convertido en el nuevo símbolo de lujo silencioso.

✔ Resumen: la eficiencia energética será el nuevo factor de diferenciación en valor; las viviendas con baja huella ambiental obtendrán mejores precios y mayor demanda internacional.


4. Diversificación de la demanda y cambio de perfil comprador

La diversificación del comprador —turístico, patrimonial y digital— está dando lugar a una demanda continua y desestacionalizada.
Ya no depende de temporadas ni mercados concretos: el comprador de 2025 compra con estrategia y elige Canarias como destino de residencia o inversión estable.

La llegada de residentes digitales y profesionales internacionales está impulsando un mercado intermedio entre el turístico y el residencial, que genera estabilidad económica y mantiene la ocupación durante todo el año.

El equilibrio entre uso turístico y residencial también reduce el riesgo de sobreexplotación del destino, consolidando una demanda de calidad, menos volátil y más responsable con el entorno.

✔ Resumen: la diversificación de compradores garantiza estabilidad; la mezcla entre turismo, teletrabajo y residencia permanente equilibra la economía local y sostiene el valor inmobiliario.


5. Infraestructura, conectividad y servicios de alto nivel

La zona sur de Tenerife concentra la mejor conectividad aérea del archipiélago.
El aeropuerto de Tenerife Sur ofrece vuelos directos con más de 120 destinos europeos, y las mejoras en la autopista TF-1 reducen los tiempos hacia Santa Cruz a menos de una hora.

Además, Playa de las Américas dispone de servicios urbanos de nivel metropolitano: hospitales privados, colegios internacionales, centros comerciales premium (Siam Mall, Safari, Oasis) y oferta gastronómica de primer nivel.
Este ecosistema convierte la zona en un espacio autosuficiente, donde se puede vivir todo el año con un estándar europeo de confort.

Los compradores internacionales priorizan destinos con infraestructura consolidada, lo que otorga a Playa de las Américas una ventaja competitiva frente a zonas emergentes como Palm-Mar o Armeñime, que aún están en fase de desarrollo.

✔ Resumen: la conectividad, los servicios y la infraestructura consolidada hacen de Playa de las Américas un mercado de primera línea, con ventajas logísticas y de calidad de vida incomparables.


6. Fortalecimiento legal y fiscal del entorno inversor

El marco jurídico y fiscal canario continúa siendo uno de los más atractivos de Europa.
La estabilidad del sistema español, la pertenencia a la Unión Europea y la existencia de regímenes como la Zona Especial Canaria (ZEC) y la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) proporcionan ventajas fiscales y seguridad a los compradores extranjeros.

Además, el mercado inmobiliario canario está altamente profesionalizado, con notarios, registradores y abogados especializados en operaciones internacionales.
Esta solidez institucional es fundamental para el comprador patrimonial, que busca entornos donde su inversión esté protegida y legalmente garantizada.

✔ Resumen: la seguridad jurídica y el marco fiscal refuerzan la confianza del inversor; Canarias se consolida como destino de inversión patrimonial europeo con estabilidad a largo plazo.


Proyección de precios a 2030

AñoPrecio medio €/m²Incremento anual estimadoFactores principales
20253.800 €Mercado mixto y maduro
20263.950 €+4 %Renovación de complejos turísticos
20274.130 €+4.5 %Rehabilitación urbana y eficiencia energética
20284.330 €+4.8 %Escasez de suelo y llegada de residentes fiscales
20294.550 €+5 %Consolidación de perfil patrimonial
20304.800 €–5.000 €+5 %Sostenibilidad total y revalorización plena

La tendencia demuestra que, incluso en escenarios conservadores, Playa de las Américas mantendrá un crecimiento sostenido del 25 % en los próximos cinco años, respaldado por una demanda real, oferta limitada y políticas urbanas estables.

✔ Resumen final: Playa de las Américas seguirá siendo uno de los mercados más rentables y seguros del Atlántico. Su revalorización futura no depende de la especulación, sino de fundamentos sólidos: sostenibilidad, escasez, conectividad y confianza institucional.


Aspectos legales y fiscales clave

Vender una vivienda en Playa de las Américas requiere considerar tres aspectos esenciales:

✔ Resumen: vender en Playa de las Américas implica conocer la normativa urbanística y fiscal; la planificación correcta evita sorpresas y garantiza operaciones seguras.


Conclusión

Playa de las Américas es hoy un mercado maduro, rentable y estable, donde la clave está en entender su dualidad:
un espacio turístico de renombre internacional que ha evolucionado hacia una zona residencial cosmopolita.

Vender una vivienda aquí exige valoración precisa, documentación completa y presentación profesional.
Las propiedades reformadas, bien ubicadas y con licencias en regla se venden rápido, incluso en contextos económicos inciertos.

✔ Resumen final: Playa de las Américas se consolida como el punto de equilibrio entre inversión turística y residencia internacional. La estabilidad de su demanda y la limitación de oferta garantizan su valor a largo plazo.


Fuentes oficiales consultadas

1. Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MITMA)
Estadísticas oficiales del mercado inmobiliario, precios por municipio y series históricas.
🔗 https://www.mivau.gob.es/

2. Tinsa — Sociedad de Tasación Inmobiliaria
Informes de tendencias, variaciones de precio por provincias y zonas turísticas españolas.
🔗 https://www.tinsa.es/estadisticas-inmobiliarias/

3. Idealista — Índice de precios de vivienda y rentabilidad por zonas
Datos de oferta y evolución de precios actualizados por distrito, barrio y tipología.
🔗 https://www.idealista.com/informes-precio-vivienda/

4. Fotocasa — Observatorio del Mercado Inmobiliario Español
Estadísticas de compraventa, precios y demanda de vivienda turística.
🔗 https://www.fotocasa.es/estadisticas-precio-vivienda

5. Gobierno de Canarias — Decreto 113/2015 sobre Viviendas Vacacionales
Normativa que regula la explotación turística y el régimen VV en Canarias.
🔗 https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2015/074/002.html

6. Ayuntamiento de Adeje — Sede Electrónica y Plan General de Ordenación (PGO)
Documentación urbanística, gestión de plusvalía y ordenación del suelo.
🔗 https://www.adeje.es/

7. Agencia Tributaria — Impuesto sobre la Renta (IRPF) y Reserva para Inversiones en Canarias (RIC)
Guía oficial sobre tributación por venta de inmuebles y beneficios fiscales canarios.
🔗 https://www.agenciatributaria.es/
🔗 https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/Segmentos/Empresas_y_profesionales/Empresas/Reserva_para_Inversiones_en_Canarias__RIC_/

8. Zona Especial Canaria (ZEC)
Marco fiscal especial para residentes e inversores en Canarias.
🔗 https://www.zec.org/

9. Cabildo de Tenerife — Estrategia de Descarbonización 2030
Plan de acción energética y ayudas para rehabilitación sostenible.
🔗 https://www.tenerife.es/

10. Instituto Nacional de Estadística (INE)
Datos oficiales sobre compraventa de viviendas, precios y población residente por municipio.
🔗 https://www.ine.es/


Artículos recientes

Cómo vender una vivienda en Las Moraditas (Costa Adeje)

3 de noviembre de 2025 03/11/2025

Cristina Benítez

Cómo vender una vivienda en Las Moraditas (Costa Adeje)

Entre las laderas altas de Adeje, donde las vista…

Cómo vender una vivienda en La Quinta – Taucho (Costa Adeje)

3 de noviembre de 2025 03/11/2025

Cristina Benítez

Cómo vender una vivienda en La Quinta – Taucho (Costa Adeje)

Entre las laderas de Adeje, donde el mar se funde…

Cómo vender una vivienda en Armeñime (Costa Adeje)

3 de noviembre de 2025 03/11/2025

Cristina Benítez

Cómo vender una vivienda en Armeñime (Costa Adeje)

Armeñime es uno de los núcleos más representativo…

Cómo vender una vivienda en Marazul (Costa Adeje)

3 de noviembre de 2025 03/11/2025

Cristina Benítez

Cómo vender una vivienda en Marazul (Costa Adeje)

Marazul representa una de las zonas más codiciada…

Cómo vender una vivienda en La Caldera (Costa Adeje)

3 de noviembre de 2025 03/11/2025

Cristina Benítez

Cómo vender una vivienda en La Caldera (Costa Adeje)

La Caldera es una de las zonas residenciales más …