“Esto no puede subir más”.
Es la frase que repiten en cafeterías, oficinas y reuniones familiares en Las Palmas de Gran Canaria. Con precios disparados y salarios estancados, cada vez más propietarios sienten que el mercado ha tocado techo. Y cuando se percibe que lo único que puede venir es una bajada, la idea de vender empieza a sonar con fuerza.
Pero ¿es realmente así? ¿Estamos en un punto de máximos históricos donde conviene vender antes de que el mercado corrija? Vamos a analizarlo con datos y con la mirada puesta en lo que más preocupa hoy: preservar el valor del patrimonio.
📌 Idea fuerza: si el mercado está en su punto más alto, vender ahora puede significar transformar ladrillo en liquidez antes de que el valor retroceda.
Mientras que el salario medio en Canarias ronda los 1.400 € netos, el alquiler medio en la capital supera ya los 900 €. Comprar vivienda supone destinar más de un 30 % de los ingresos familiares.
En zonas como Las Canteras o Ciudad Jardín, los precios ya no los fija el comprador local, sino el extranjero con más capacidad económica. Eso hace que los residentes perciban que “está inflado”.
Los alquileres en Las Palmas subieron más de un 4 % en 2025. Este incremento alimenta la sensación de que todo se encarece sin límite.
Las manifestaciones contra la turistificación y la presión por más vivienda pública hacen que muchos propietarios teman un freno político al mercado.
📌 Resumen del bloque: el propietario siente que los precios están artificialmente altos y que mantener la vivienda es arriesgarse a que el valor caiga.
Las Palmas no es zona tensionada según la ley: estudios recientes concluyen que, aunque la percepción es de burbuja, los precios no cumplen criterios técnicos de “tensión” en toda la ciudad.
La demanda externa sostiene los precios: el interés de compradores europeos sigue vivo, especialmente en vivienda próxima a la costa.
El techo depende de la zona: barrios como Las Canteras o Vegueta aguantan mejor, mientras que en zonas periféricas los precios pueden corregir con mayor facilidad.
📌 Resumen del bloque: los datos dicen que aún no hay burbuja en sentido estricto, pero reconocen que estamos en un punto alto con riesgo de corrección.
Que la corrección te pille dentro: si el mercado ajusta un 10–15 %, tu patrimonio se reducirá automáticamente.
Que suba la oferta: si muchos propietarios deciden vender al mismo tiempo, la saturación bajará los precios.
Que aumente la presión fiscal: los impuestos a la vivienda, en especial para segundas residencias, tienden a endurecerse.
Ejemplo: tras la crisis de 2008, muchos propietarios que esperaron a vender vieron cómo el valor de su vivienda se reducía hasta un 30 % en pocos años.
📌 Resumen del bloque: esperar puede costar decenas de miles de euros si la corrección se materializa.
Liquidez inmediata en máximos
Si transformas tu vivienda en dinero ahora, lo haces en un momento de precios altos y compradores activos.
Mayor poder de negociación
En un mercado todavía alcista, es más fácil obtener ofertas sin rebajas agresivas.
Aprovechar al comprador extranjero
Muchos extranjeros siguen invirtiendo en Las Palmas por clima y rentabilidad. Son ellos quienes están pagando los precios actuales.
Evitar incertidumbre política
El debate sobre limitar compras a no residentes o sobrecargar fiscalmente segundas viviendas está sobre la mesa. Vender ahora evita exponerse a esas medidas.
📌 Resumen del bloque: la venta hoy no es huida, es estrategia: asegurar el valor máximo de tu vivienda antes de que la incertidumbre lo reduzca.
¿Bajarán los precios en Las Palmas en 2026?
Nadie lo sabe con certeza, pero la percepción social y la presión política apuntan a que la escalada no puede mantenerse indefinidamente.
¿Qué pasa si mi zona es muy demandada, como Las Canteras?
Seguramente la caída sería menor, pero incluso un 5–10 % de corrección puede suponer miles de euros de diferencia.
¿Y si decido esperar?
Puedes ganar un poco más a corto plazo si el mercado se mantiene, pero también arriesgarte a perder si la corrección llega.
¿Qué impuestos debo tener en cuenta si vendo?
La plusvalía municipal (salvo pérdidas), el IRPF por ganancia patrimonial, y posibles gastos notariales o registrales. Conviene calcularlos antes de fijar precio.
📌 Resumen del bloque: esperar puede traer un pequeño beneficio extra, pero también un gran riesgo de pérdida.
Muchos propietarios en Las Palmas sienten que estamos en un punto de máximos históricos. La percepción de burbuja, la presión social y el miedo a correcciones hacen que vender ahora se perciba como la salida más inteligente.
La clave no es vender por miedo, sino vender con estrategia: aprovechar un mercado todavía fuerte para transformar tu vivienda en liquidez, antes de que el valor empiece a bajar.
👉 Si ya estás valorando la venta, aquí tienes toda la información y el acompañamiento profesional que necesitas:
Inmobiliaria en Las Palmas de Gran Canaria – CB Tu Hogar
21 de agosto de 2025 21/08/2025
¿Es buen momento para vender una casa en Valleseco en 2025?
IntroducciónDecidir cuándo vender una vivienda es…
21 de agosto de 2025 21/08/2025
¿Cuánto vale una vivienda en Valleseco en 2025?
IntroducciónQuien vive en Valleseco sabe que este…
21 de agosto de 2025 21/08/2025
¿Cuáles son las zonas más solicitadas para comprar en Valleseco?
Comprar una vivienda en Gran Canaria siempre gene…
21 de agosto de 2025 21/08/2025
¿Quién compra viviendas en Valleseco?
Cuando un propietario se plantea vender en un mun…
21 de agosto de 2025 21/08/2025
¿Qué tipo de viviendas son las más demandadas en Valleseco?
Valleseco es uno de esos municipios de Gran Canar…