Firgas presenta un parque residencial con predominio de unifamiliares y una proporción menor de pisos que los municipios costeros. La orografía (barrancos, laderas y pendientes) condiciona el diseño de accesos, aparcamientos y el aprovechamiento del exterior. En este artículo describimos qué tipologías concentran la demanda y, sobre todo, cómo son por dentro y por fuera: superficies habituales, distribución, materiales, patologías típicas y puntos de confort que más valoran las familias que quieren vivir en el norte de Gran Canaria.
| Tipología | Dónde abunda | Superficie típica | Exterior | Aparcamiento | Nivel de demanda |
|---|---|---|---|---|---|
| Casa terrera | Casco y entorno inmediato | 90–150 m² en 1 planta | Patio/terraza 10–40 m² | En parcela o calle | Muy alta |
| Chalet independiente | Laderas y bordes urbanos | 140–250 m² en 1–2 plantas | Jardín/terraza 100–400 m² | En parcela | Alta |
| Pareado/Adosado | Urbanizaciones puntuales | 110–160 m² en 2 plantas | Patio 15–60 m² | Garaje privado | Alta |
| Vivienda tradicional canaria | Casco y núcleos históricos | 100–180 m² | Patio central/azotea | Variable | Alta si está rehabilitada |
| Finca con casa en rústico | Suelo rústico productivo | 90–160 m² | Terreno 1.000–10.000 m² | En parcela | Selectiva (depende de legalidad y accesos) |
| Pisos/Áticos | Casco | 70–110 m² | Balcón/azotea | Plaza en edificio o calle | Media (oferta limitada) |
Los rangos son orientativos y responden a observación del parque y de oferta publicada. Cada inmueble puede apartarse de estas cifras.
Qué son: Viviendas de una sola cota, apoyadas en calle o con pocos peldaños, muy presentes en casco y barrios cercanos.
Distribución habitual:
Fachada a calle con sala de entrada; salón‑cocina central y dormitorios a ambos lados.
Patio o terraza posterior como pulmón de luz y ventilación.
Azotea transitable en muchas de ellas, con cuarto de lavado.
Materiales/sistemas frecuentes:
Muros de carga de mampostería o bloque; forjados de hormigón o madera en las más antiguas.
Cubierta plana impermeabilizada (lámina asfáltica) o a dos aguas con teja árabe en versiones tradicionales.
Carpinterías de madera en viviendas antiguas y aluminio en reformas.
Confort y eficiencia:
Ventilación cruzada gracias al patio; conviene revisar juntas de cubierta y encuentros para evitar filtraciones.
Añadir protección a alisios (cierres, celosías) mejora el uso del exterior.
Patologías típicas a revisar:
Capilaridad en muros bajos de fachadas y patios.
Filtraciones en cubierta plana o petos.
Desajustes de carpinterías de madera en cambios de humedad.
Por qué gustan: vida en una planta, accesos sencillos, exterior utilizable y mantenimiento contenido.
Qué son: Viviendas unifamiliares sobre parcela propia, a menudo en laderas con vistas a barrancos o mar, con mayor superficie y privacidad.
Distribución habitual:
Planta de día (salón‑cocina abierta o semiabierta) con salida directa a terraza/jardín.
Planta de noche con 3–4 dormitorios y 2 baños; suite principal con vestidor en modelos recientes.
Espacio multiuso (despacho, gimnasio, cuarto de juegos) y trastero.
Materiales/sistemas frecuentes:
Estructura de hormigón armado y cerramientos de bloque; acabados en mortero pintado.
Cubiertas planas invertidas con aislamiento; en viviendas de estilo tradicional, teja cerámica.
Carpinterías de aluminio, con dobles vidrios en reformas.
Confort y eficiencia:
Orientación clave para luz y control de viento; ventanales a paisaje con protecciones solares.
Suelo radiante/aerotermia en rehabilitaciones de alto estándar; preinstalación de fotovoltaica en cubiertas planas.
Patologías típicas:
Empujes en muros de contención mal drenados.
Juntas de dilatación y remates de petos expuestos al viento.
Por qué gustan: privacidad, vistas, parcela utilizable y posibilidad de aparcamiento cómodo dentro de la finca.
Qué son: Viviendas unifamiliares en hilera o en doble con medianeras compartidas, que optimizan terreno y mantenimiento.
Distribución habitual:
Planta baja con salón‑comedor, cocina y salida a patio; aseo y cuarto de lavado.
Planta alta con 3 dormitorios y 1–2 baños; en ocasiones buhardilla o azotea privada.
Garaje integrado o aparcamiento frontal.
Materiales/sistemas:
Cerramientos de bloque, forjados de hormigón y cubiertas planas; aislamientos variables según época.
Carpinterías de aluminio; en segundas fases, PVC con mejor estanqueidad.
Confort y eficiencia:
Buen equilibrio m²‑mantenimiento; mejorar sombra en patios orientados al poniente y resolver privacidad con celosías.
Patologías típicas:
Filtraciones puntuales en encuentros de medianeras con cubiertas.
Desgaste de solados exteriores por pendiente y escorrentías.
Por qué gustan: coste de mantenimiento moderado, servicios cercanos y organización familiar cómoda.
Qué es: Casas con identidad patrimonial: muros de piedra, carpinterías y techumbres de madera, balcones y cubiertas de teja árabe. Suelen ubicarse en el casco y núcleos históricos.
Distribución:
Estancias alrededor de patio central que aporta luz y ventilación.
Salas amplias con altura de techos superior a la media; suelos de madera o hidráulicos.
Materiales/sistemas:
Mampostería y barro en muros; madera en forjados y cubiertas; morteros de cal en restauraciones.
Ventanas de madera con contraventanas; rejas forjadas.
Confort y eficiencia:
Gran inercia térmica: frescas en verano, estables en invierno con ventilación correcta.
Rehabilitaciones recientes incorporan aislamientos discretos y vidrios de mayor desempeño.
Patologías/precauciones:
Humedad en zócalos si faltan barreras; carcoma en elementos de madera antiguos.
Posibles limitaciones normativas por protección patrimonial (fachadas, cubiertas, huecos). Conviene revisar catálogo municipal.
Por qué gustan: carácter auténtico, materiales nobles y arquitectura que respira Canarias.
Qué son: Viviendas vinculadas a suelo rústico (agrario o de protección) con parcelas generosas, bancales y cuartos de aperos. Atraen a quienes buscan espacio y contacto con el paisaje.
Distribución/materiales:
Casas compactas de 2–3 dormitorios, salón‑cocina y porche; anexos para aperos o usos auxiliares.
Cerramientos de bloque o piedra; cubiertas planas o a dos aguas; aljibes y depósitos.
Claves técnicas y legales:
Verificar legalidad urbanística y uso autorizado (residencial, agrícola, edificaciones auxiliares, vallados).
Confirmar puntos de agua y luz (red, depósito, placas) y accesos en épocas de lluvia.
Confort y eficiencia:
Entornos muy ventilados; conviene cortavientos vegetales y zonas llanas definidas para comer/jugar.
Patologías típicas:
Deslizamientos o erosión en bancales mal mantenidos.
Impermeabilización deficiente en cubiertas extensas.
Por qué gustan: sensación de libertad y paisaje; posibilidad de autoconsumo (huerto, fotovoltaica).
Qué son: Viviendas en edificio, concentradas en el casco. La demanda se centra en luminosidad, balcón/terraza y aparcamiento.
Distribución habitual:
2–3 dormitorios, 1–2 baños y salón‑cocina; azotea transitable en fincas pequeñas.
Materiales/sistemas:
Estructura de hormigón; fachadas enfoscadas; ascensor según año de construcción.
Confort y eficiencia:
Dobles vidrios y protecciones solares mejoran el confort; valorar ventilación cruzada.
Patologías típicas:
Juntas de dilatación en cubiertas; carpinterías antiguas sin rotura de puente térmico.
Por qué gustan: ubicación céntrica, menos mantenimiento y accesibilidad a pie a servicios.
Estructuras: hormigón armado y muros de carga de mampostería en viviendas tradicionales.
Cubiertas: planas invertidas con lámina asfáltica; a dos aguas con teja cerámica en tipología canaria.
Carpinterías: madera tradicional; aluminio lacado y PVC en reformas recientes.
Sombreamiento: aleros, pérgolas y celosías por influencia de los alisios (NE).
Consejo técnico: priorizar impermeabilización y drenajes (cubiertas y muros de contención), ventilación (DB‑HS) y aislamiento (DB‑HE) acorde al Código Técnico de la Edificación.
Humedad por capilaridad en muros en contacto con terreno; soluciones: barreras químicas, zócalos ventilados y morteros de cal.
Filtraciones por encuentros de cubierta, petos y sumideros; revisar láminas e inclinaciones.
Condensaciones en invierno en estancias sin ventilación; incorporar rejillas y ventilación cruzada.
Empujes de tierras en muros de contención; imprescindible drenaje trasdós y tubos de alivio.
Oxidación en barandillas y anclajes por ambiente húmedo; mantenimiento periódico.
Ventilación cruzada real (huecos enfrente) aprovechando alisios.
Aislamiento en cubierta y huecos; vidrios con buen factor solar en orientaciones expuestas.
Protecciones: aleros, toldos y cortavientos vegetales.
Energía: predisposición para fotovoltaica y aerotermia; termos con recirculación para reducir esperas de agua caliente.
Casa terrera
Verificar capilaridad en zócalos y encuentros patio‑vivienda.
Estado de cubierta y bajantes; accesibilidad sin barreras.
Chalet independiente
Drenaje de muros de contención, anclajes de barandillas y estabilidad de taludes.
Soleamiento y protección de vientos en terrazas.
Pareado/Adosado
Impermeabilización en encuentros con medianeras; privacidad en patio.
Hueco de escalera: seguridad y ventilación.
Tradicional canaria
Revisión estructural de madera y tratamientos de carcoma.
Compatibilidad con normativa patrimonial para obras.
Finca en rústico
Legalidad urbanística, estado de bancales y accesos en lluvia.
Abastecimiento de agua/luz y saneamiento.
Piso/Ático
Cubierta comunitaria, ascensor y accesibilidad.
Carpinterías y acústica con medianeras.
¿Las casas terreras permiten vida sin escaleras? Sí; muchas tienen además azotea transitable con cuarto de lavado.
¿Qué tamaño de exterior es cómodo para una familia? De 20 a 60 m² llanos permiten comer, jugar y teletrabajar sin complicaciones.
¿Se nota el viento en las laderas? En orientaciones expuestas a alisios conviene añadir cortavientos y orientar el uso del exterior al reparo.
¿Qué tipología requiere menos mantenimiento? En general, adosados/pareados y pisos; las fincas en rústico exigen más dedicación por jardines y accesos.
¿Y la eficiencia energética? Ganan puntos las viviendas con cubierta aislada, doble acristalamiento y ventilación cruzada; en unifamiliares, fotovoltaica en cubierta plana es una mejora natural.
ISTAC – Notas demográficas municipales.
SITCAN – Planeamiento municipal de Firgas.
Ayuntamiento de la Villa de Firgas – Urbanismo.
BOE – Código Técnico de la Edificación (DB‑HE, DB‑HS).
Idealista – Serie de precio y oferta en Firgas.
21 de octubre de 2025 21/10/2025
Lo que permite la ley y cómo hacerlo paso a pasoI…
16 de octubre de 2025 16/10/2025
IntroducciónGeneto es una de las zonas residencia…
16 de octubre de 2025 16/10/2025
IntroducciónGuamasa y Los Baldíos representan una…
16 de octubre de 2025 16/10/2025
IntroducciónLa Cuesta es uno de los motores resid…
16 de octubre de 2025 16/10/2025
IntroducciónEl centro de San Cristóbal de La Lagu…